El Día del Escritor: Celebrando la Palabra y la Creatividad


El Día del Escritor: Celebrando la Palabra y la Creatividad
  •   13/06/2025
  •   Cultural
  •   Redacción Biblioinforma

Cada año, el 13 de junio, se celebra el Día del Escritor en varios países de habla hispana, una fecha dedicada a honrar a aquellos que, con sus letras, construyen mundos, inspiran ideas y documentan la historia. Pero, ¿cómo surgió esta conmemoración y qué eventos han marcado su importancia?

La elección del 13 de junio no es casual: este día coincide con el natalicio de uno de los literatos más influyentes de Argentina, Leopoldo Lugones (1874–1938), fundador de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). En 1942, la SADE estableció esta fecha como homenaje póstumo a Lugones, reconociendo su legado en la poesía, el ensayo y la narrativa. Con el tiempo, la celebración se extendió a otros países, como México, Colombia y España, aunque algunas naciones tienen sus propias fechas (por ejemplo, en Venezuela se celebra el 29 de noviembre en honor a Andrés Bello).

A lo largo de los años, el Día del Escritor ha sido marco de importantes acontecimientos culturales:
  1942 (Buenos Aires, Argentina): Primera celebración oficial organizada por la SADE, con lecturas y discursos en honor a Lugones.
  1971 (México D.F.): El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) inició la tradición de premiar a escritores destacados en esta fecha, galardón que continúa hasta hoy.
  2005 (Madrid, España): La Biblioteca Nacional organizó un homenaje a Miguel de Cervantes, vinculando el Día del Escritor con el Día del Libro (23 de abril) para promover la literatura en español.
  2020 (Virtual): Durante la pandemia, se realizaron maratones de lectura globales vía Zoom, con participación de autores como Isabel Allende y Mario Vargas Llosa.

Hoy, las celebraciones incluyen ferias del libro, talleres literarios, recitales de poesía y entregas de premios. En Argentina, la SADE organiza actos en su sede histórica de Buenos Aires; en Colombia, la FILBo (Feria Internacional del Libro de Bogotá) suele dedicar jornadas especiales a esta fecha.

Más que una efeméride, el Día del Escritor es una invitación a valorar el oficio de la escritura en tiempos de cambios tecnológicos y nuevas formas de comunicación. Como dijo Jorge Luis Borges: "El escritor no elige sus temas, los temas lo eligen a él".

Aquí tienes una lista de escritores importantes de México, considerados clásicos y contemporáneos, que han dejado una huella en la literatura hispanoamericana:

Escritores Mexicanos Clásicos
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) – Poeta y dramaturga del Barroco, máxima figura de la literatura novohispana. Obra destacada: "Primero sueño" y "Respuesta a Sor Filotea".
Juan Rulfo (1917–1986) – Maestro del realismo mágico. Obras clave: "Pedro Páramo" (1955) y "El llano en llamas" (1953).
Octavio Paz (1914–1998) – Premio Nobel de Literatura (1990). Poeta y ensayista. Obra cumbre: "El laberinto de la soledad" (1950).
Carlos Fuentes (1928–2012) – Novelista clave del Boom latinoamericano. Obras: "La muerte de Artemio Cruz" (1962), "Aura" (1962).
Rosario Castellanos (1925–1974) – Pionera feminista. Obras: "Balún Canán" (1957), "Poesía no eres tú" (1972).
Jaime Sabines (1926–1999) – Poeta influyente. Obra destacada: "Los amorosos" (1956).
José Emilio Pacheco (1939–2014) – Poeta y novelista. Obra clave: "Las batallas en el desierto" (1981).

Escritores Mexicanos Contemporáneos
Elena Poniatowska (1932–) – Periodista y novelista. Obras: "La noche de Tlatelolco" (1971), "Leonora" (2011).
Fernando del Paso (1935–2018) – Autor de novelas monumentales como "Noticias del Imperio" (1987).
Juan Villoro (1956–) – Novelista y cronista. Obras: "El testigo" (2004), "Conferencia sobre la lluvia" (2013).
Valeria Luiselli (1983–) – Autora aclamada internacionalmente. Obras: "Los ingrávidos" (2011), "Desierto sonoro" (2019).
Jorge Volpi (1968–) – Novelista e intelectual. Obra destacada: "En busca de Klingsor" (1999).
Guadalupe Nettel (1973–) – Autora de narrativa psicológica. Obras: "El huésped" (2006), "Después del invierno" (2014).
Yuri Herrera (1970–) – Novelista de prosa minimalista. Obra clave: "Trabajos del reino" (2004).

Escritores en Otros Géneros
Amado Nervo (1870–1919) – Poeta modernista. Obra: "La amada inmóvil" (1922).
Alfonso Reyes (1889–1959) – Ensayista y humanista. Obra: "Visión de Anáhuac" (1917).
Laura Esquivel (1950–) – Autora de realismo mágico. Obra famosa: "Como agua para chocolate" (1989).

Figuras Relevantes en la Actualidad
Sara Sefchovich (1949–) – Ensayista y novelista ("La señora de los sueños").

Alberto Chimal (1970–) – Escritor de cuentos y literatura fantástica.

Mónica Lavín (1955–) – Novelista histórica ("Yo, la peor" sobre Sor Juana).

Estos autores representan la riqueza literaria de México, desde el Siglo de Oro hasta las voces más innovadoras del siglo XXI.

#Biblioinforma #GrupoBiblioinforma #BlogBiblioinforma