La comparación en la composición literaria


La comparación en la composición literaria
  •   10/07/2025
  •   Letras
  •   Lic. Esteban Sánchez Núñez

Una composición literaria, como es el caso de la novela, no se puede concebir si dentro de la historia que se está narrando, no existen las comparaciones. ¿Qué es esto? Empecemos por definir lo que es una comparación:

De acuerdo con la Real Academia Española de la Lengua “comparar”, es “analizar con atención una cosa o a una persona para establecer sus semejanzas o diferencias con otra”. El Diccionario Libre nos dice que la comparación, es la acción de cotejar dos o más cosas para dar con sus posibles semejanzas, diferencias o relaciones de algún tipo, ya sea apelando al aspecto físico o simbólico o imaginario”.

Dentro de una composición literaria, deben utilizarse también una buena cantidad de sinónimos, para que el lector se dé cuenta de que existe un amplio léxico. Utilizar sinónimos es imprescindible, de lo contrario, se pensará que hay pobreza en el lenguaje, y que no se tiene el conocimiento pleno de lo que se trata de expresar. Dicho en otras palabras, un texto tiene que ser elegante y claro para que el lector, se sienta atraído desde las primeras páginas, por la forma en que plasmamos nuestra idea o pensamiento.

Aunque hay novelas que han sido adaptadas al cine, tenemos que recordar que el receptor tendrá un libro en las manos y no una pantalla en la que se muestran las escenas y aparecen los personajes, quienes realizan diversas acciones según el guion, por lo que no tiene más que sentarse en la butaca con su bolsa de palomitas, mientras corre la grabación.

Al escribir, también se hace indispensable utilizar frases que den realce a lo que se trata de transmitir: “Alzó los brazos al cielo”, “sonrió cordialmente”, “bostezó denunciando su tedio”, “la miró fijamente”, “giñó un ojo maliciosamente”. Éstas son sólo algunas de las muchas frases que se pueden utilizar para “adornar” nuestro texto.

La comparación, por tanto, viene a definir con mayor precisión lo que se trata de transmitir; va a darle al lector una idea más clara sobre el desarrollo de la historia, pero primordialmente, del actuar de los personajes. Al hacer una comparación de cualquiera de los actores con una cosa o con un objeto, o con algún otro personaje, meteremos de lleno en la historia a quien tiene el escrito en las manos, y podrá comprender de una manera más clara, eso que estamos transmitiendo.

Dependiendo de la habilidad y experiencia del escritor, es posible hacer infinidad de comparaciones. El idioma castellano es maravilloso porque podemos utilizar muchas herramientas que nos permitirán darnos a entender de una mejor manera y “jugar”, de una u otra forma, con las palabras.

Algunas de las comparaciones más comunes, las podemos encontrar en obras inmortales, que, en su momento, los autores utilizaron para hacerse comprender mejor. Sólo como ejemplo, podemos mencionar las siguientes:

“Su pelo era abundante como la hierba”; “el muchacho era activo como una abeja”; “su tez era blanca como la nieve”; “su padre era brutal como un verdugo”; “era de carácter frío como el hielo”; “dócil como perrito faldero”; “viejo como el mundo”; “fiero como un león”, y un largo etcétera que podemos utilizar para dar claridad a lo que se quiere decir, como y6a se mencionó líneas arriba.
Pero las comparaciones no solamente existen en las novelas y otros textos literarios. Las canciones, por ejemplo, en realidad son poemas musicalizados, en donde los compositores, también se valen de múltiples comparaciones, para hacer agradables sus composiciones. Un claro ejemplo es la canción “Eres tú” de Juan Carlos Calderón, y que en su momento, fue interpretada por el grupo español, “Mocedades”. El contenido de dicha canción, está plagado de comparaciones.

Aquí un fragmento:

“Como una promesa, eres tú, eres tú
Como una mañana de verano
Como una sonrisa, eres tú, eres tú
Así, así, eres tú

Toda mi esperanza, eres tú, eres tú
Como lluvia fresca en mis manos
Como fuerte brisa, eres tú, eres tú,
Así, así, eres tú…”

#Biblioinforma #GrupoBiblioinforma #BlogBiblioinforma