Las TIC y su uso en el derecho


Las TIC y su uso en el derecho
  •   22/05/2025
  •   Temas de Derecho
  •   Lic. Víctor Chable Vidal

Las nuevas tectologías que han surgido en los últimos años, han desarrollado el incremento de nuevas maneras y formas de comunicarnos de nivel mundial, encontrando la base medular en la Tecnología de la Información y la Comunicación en diversas áreas científicas como la biología, la ciencia, la medicina, la ingeniería, etc. pero que también se encuentra dentro de la rama del derecho y es precisamente de ésta de quien ocuparemos este tema tan fundamental que ha ido transformando profundamente el ámbito jurídico en la última década, es decir; de las carpetas y archivos físicos pasamos a la era en que se ha ido digitalizando tanto los procesos administrativos y judiciales como la protección de los derechos fundamentales en los entornos digitales.

El derecho habilitante; como es reconocido en México por el acceso y uso de las TIC es un ejemplo de la práctica cotidiana que se tiene en el entorno del derecho, en la que incluso la Organización de las Naciones Unidas reconoce como un derecho humano el acceso a internet. En México las TIC han estado a la vanguardia dentro de las prácticas jurídicas y con ello se facilita su acceso a través de la eficacia y accesibilidad pero que también existen brechas tecnológicas en la equidad sobre su acceso a la justicia, es decir; que faltan por cubrir diversas áreas rurales y marginadas en la que sé que permita que todos tengan el debido acceso a la justicia para que sea pronta y expedita.

Por lo tanto, dentro del derecho las TIC nos proporciona una gestión más rápida en algunos casos de relevancia y sobre todo en los procesos judiciales, ya que su digitalización y aplicación de herramientas permiten una mayor comunicación tecnológica brindando acceso rápido pero que además, presentan diversos impactos negativos en la protección de los datos, quedando de manera vulnerable ante los ataques cibernéticos que se puedan presentar durante la gestión que se esté llevando a cabo, por eso el uso de las TIC dentro del ámbito del derecho se debe de enfocar en el uso de una base de datos jurídicas, su desarrollo dentro de la gestión electrónica de expedientes y establecer una manera de desarrollar plataformas jurídicas de videoconferencias en donde cualquier persona y desde cualquier lugar pueda tener acceso.

Ante esto, el desarrollo científico que han tenido preponderantemente las TIC dentro de la rama del derecho, ha facilitado enormemente el acceso inmediato y optimizando los procedimientos legales, desde su apertura a la digitalización hasta el uso racional de la Inteligencia Artificial como lo es para los análisis de los casos judiciales, por lo que las herramientas digitales sufren los cambios considerables para beneficio de los abogados y con ello la modernización de la administración pública y del poder judicial; ya que con la implementación de las nuevas tecnologías digitales, los procesos judiciales tienen un mejor alcance y desarrollo dentro de las tecnologías. Esto origina que las bases de datos jurídicas tengan un positivo impacto entre los profesionales del derecho y con ello, simplificar el acceso a las jurisprudencias, doctrinas y las legislaciones, además existen plataformas digitales en materia de derecho tales como LexisNexis, Consultas de Legislación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien ha logrado digitalizar miles de documentos para que puedan ser revisadas a través de estas plataformas digitales y facilitar, de alguna manera; el trabajo de los profesionales del derecho.

En otro contexto, los sistemas electrónicos han ayudado considerablemente en la digitalización de los cientos de expedientes judiciales que existen, permitiendo que estos puedan ser revisados de manera directa, rápida y eficaz siguiendo los procedimientos o protocolos que la propia autoridad solicita en línea para su acceso y que le permitirá su revisión de manera inmediata, una vez accesado al sistema digital, se podrá encontrar el expediente o documento que se requiera de manera fácil sin la necesidad de traslados físicos de expedientes y con ello poder revisar los casos que estamos trabajando y ver el avance que se tiene hasta ese momento; lo mejor de todo es que se puede realizar a cualquier hora y desde cualquier parte del mundo con solo tener acceso a internet.

Ahora bien, dentro del derecho las TIC juegan un papel muy importante ya que también podemos encontrar el uso de las plataformas digitales que se puede utilizar en audiencias locales o dentro del territorio nacional en la que los tribunales puedan encontrarse y transmitir dichas audiencias en vivo, con las características que en ocasiones pueden ser grabadas ya que son públicas; pero que, en ocasiones, cuando se trata de asuntos de menores o asuntos especiales, estas no pueden ser grabadas para su protección. Es decir; que, al ser públicas, se permite la participación de las personas desde lugares lejanos reduciendo los costos, tiempos y traslados hasta las audiencias en que se está llevando a cabo, además se garantiza la protección de los datos personales y la integridad de los testimonios digitales que se estén llevando a cabo.

Ante esta situación y a pesar de los alcances jurídicos que tienen las TIC en el ámbito del derecho, aún existen brechas y desafíos importantes en el desarrollo tecnológico del área jurídica que afectan directamente a los ciudadanos que viven en zonas rurales o marginadas que no tienen una computadora, internet o en algunos casos carecen de energía eléctrica y por ende no cuentan con el debido acceso a la justicia. Esta brecha digital genera una desigualdad enorme en la defensa de sus derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna y en la que el Estado mexicano está obligado a proporcionar en pro de sus ciudadanos y de esa manera evitar que vivan en constante vulneración a sus derechos humanos al no ser incluidos en las oportunidades del entorno digital que como mexicanos tenemos ese derecho y oportunidad de crecimiento y desarrollo intelectual.

#CSICyberside

#Biblioinforma #GrupoBiblioinforma #BlogBiblioinforma