El derecho mexicano como fuentes formales y materiales y la jurisprudencia


El derecho mexicano como fuentes formales y materiales y la jurisprudencia
  •   19/05/2025
  •   Temas de Derecho
  •   Lic. Víctor Chable Vidal

Dentro del derecho mexicano existen diferencias entre las fuentes formales y materiales, en la que la primera establece los procesos de creación de las normas jurídicas y legales a través de los instrumentos o mecanismos jurídicos establecidos como la legislación, la costumbre, la observancia; mismos que le dan origen a la Constitución, las leyes, los reglamentos, códigos, Tratados Internacionales, etc.; mientras que en la fuente material del derecho, esta se da bajo condiciones o circunstancias de manera histórica a través de las influencias y otros factores que determinan el desarrollo y creación del derecho, es decir; que influyen en la creación de las normas jurídicas, en la que dentro de ello podemos encontrar por ejemplo; la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho que lo rigen, ya que su relevancia se basa en la proporcionalidad de su estructura, así como su contenido específico en que se basan las normas jurídicas a partir de su creación y divulgación, y que además aportan los beneficios esenciales para una mayor interpretación de la norma jurídica y poder así establecer un sistema jurídico de calidad dentro de la legislación nacional de manera coherente y justo.

Ahora bien, en cuanto a la jurisprudencia como fuente específica del derecho es una herramienta jurídica que se utiliza para la interpretación y aplicación de la ley, aunque puedan ser del órgano o competencia del orden federal o local, es de observancia obligatoria que emana de las ejecutorias, misma que garantiza que sea aplicada con certeza jurídica para la protección de los derechos fundamentales, es decir; que se establecen resoluciones en base a criterios y razonamientos jurídicos, por lo tanto, dentro de la jurisprudencia podemos encontrar dos características importantes:

La primera, que la jurisprudencia obligatoria, su definición; son los criterios y decisiones emitidas por la SCJN y otros tribunales superiores, estableciendo su observación y aplicación, su formación se puede establecer como reiteración de criterios, es decir, cuando se emiten 5 sentencias consecutivas en el mismo sentido; su contradicción de tesis, se da cuando existen discrepancias entre sus decisiones; la de sustitución, se da cuando la propia SCJN; puede modificar su propia jurisprudencia al considerar que el criterio anterior no puede ser aplicable; su obligatoriedad, es da cuando las decisiones de la SCJN son vinculantes para todos los tribunales, tanto locales como federales y los de publicación, se da cuando las resoluciones son de carácter obligatorio y son publicados en el Semanario Judicial de la Federación.

La segunda, se da cuando la jurisprudencia No obligatoria, es la que no es vinculante, es decir, que las decisiones judiciales no tienen carácter obligatorio para otros tribunales, es decir, se puede utilizar como argumento persuasivo en casos similares pero que no están obligados a seguir la jurisprudencia, por lo que únicamente sirve como referencia sin tener algún tupo de obligatoriedad en alguno de los casos.

Esta diferencia entre ambas se caracteriza por que en la primera se de carácter obligatorio para todos los tribunales mientras que en segundo seria como una referencia de algunos temas parecidos sin obligatoriedad alguna.

Por este motivo, es importante señalar que dentro de las fuentes del derecho mexicano la doctrina cumple un objetivo muy específico dentro de la evolución del derecho, ya que se basa en la realización de un análisis profundo sobre las leyes, la jurisprudencia y otros aspectos legales a través de los juristas y expertos académicos proporcionando nuevas interpretaciones a las normas y con ello proponer nuevas disposiciones y leyes que permitan influir en la creación y aplicación de nuevas leyes o en su caso, reformar las ya existentes, es decir; que la doctrina no tan solo se analiza y corrige el derecho que existe, sino que además, puede influir en la creación o modificación de ellas.

Por eso es importante realizar un análisis a profundidad en la observancia de las leyes a través de la doctrina que dan paso a las jurisprudencias que emite el máximo tribunal judicial es este país para una mayor comprensión de la juridicidad a que se refieren las normas jurídicas.


#CSICyberside

#Biblioinforma #GrupoBiblioinforma #BlogBiblioinforma