La narrativa al construir un texto literario parte II


La narrativa al construir un texto literario parte II
  •   12/08/2025
  •   Letras
  •   Lic. Esteban Sánchez Núñez

En la primera parte de este artículo, observamos los tipos de textos literarios, los elementos de una narración y, por supuesto, los tipos de narrador que se emplean para contar una historia que, en el caso de la novela, casi siempre es de ficción. En este sentido, generalmente hay un narrador, que es el que va contando esa historia, la cual, puede ser del género policíaco (novela negra), de terror, romántico, etc.

Para ello, el autor se vale de varios elementos con la intención de dar al lector, un panorama claro de lo que trata de transmitir, y se sitúe en el espacio y tiempo que el propio escritor está mostrando. Puede ser una historia que ambientada en el pasado, en el presente, o bien, una obra futurista.

En ese sentido —como ya se mencionó en el artículo precedente— el autor toma, casi siempre el papel del narrador, el cual puede ser extradiegético, intradiegético o autodiegético. Pero la trama no podría desarrollarse sin el “ingrediente” principal: los personajes.

En toda narrativa, interactúan variados personajes creados por el autor, los cuales, tienen distintas características y aparecen en diferentes partes de la narración, según el tipo de historia y según el impacto que se quiera dar. Estos personajes deben estar descritos de la mejor manera, dando a conocer cada detalle de su aspecto físico, intelectual; vestimenta, etcétera, cosa que se conoce como retrato.

Dichos personajes, por su importancia y “actuación”, se clasifican en protagonistas, secundarios, incidentales y ambientales. Los protagonistas, como su nombre lo indica, son los actores principales en la narración, los que todo el tiempo aparecen realizando diferentes acciones.


Los secundarios, por su parte, suelen ser apoyo de los protagonistas. Son quienes “rondan” a los principales y quienes realizan acciones que pueden dar o quitar fuerza dentro de la historia. Ellos son los que, en el caso de una serie televisiva, telenovela o película, se les conoce como actores de reparto.

En el caso de los incidentales, éstos aparecen ocasionalmente para promover acciones que cambien o den un giro a la historia. Por último, se encuentran los ambientales, que son los que no realizan acciones, únicamente, como su nombre lo indica, aparecen en el ambiente. En el mundo cinematográfico, se le llama “extras”.

Es obvio —como se ha venido puntualizando— que todos los personajes, salvo los ambientales, deben realizar acciones, según la historia creada por el autor. Estas acciones son secuenciales, son situaciones que se van hilando hasta llegar al final deseado. Aquí debe existir claridad y coherencia, de tal suerte que el lector pueda comprender perfectamente lo que está leyendo.

Los personajes o actores —si se les quiere llamar así— sean los protagonistas, los secundarios o los incidentales, necesariamente deben interactuar en un tiempo y un espacio, según la idea del autor. Como ya se dijo arriba, es posible que la narración se sitúe en épocas pasadas remotas, en un futuro cercano o lejano, o bien, en un presente y en una determinada región de un país o del mundo; en el mar, en una isla, etc.

##estebansancheznuñez
#estebansanchezescritor

#Biblioinforma #GrupoBiblioinforma #BlogBiblioinforma